domingo, 8 de diciembre de 2013

Estos son algunos municipios de la región Altos Sur

Jesús María

Región: 
Región Altos Sur


Historia

La presencia del hombre en esta región, según vestigios, es de una antigüedad de más de tres mil años antes de nuestra era. Eso es lo que los restos materiales encontrados como molcajetes y metates muy toscos carentes de soportes, hachas, mazas, puntas de flecha con espigas vasijas burdas muy gruesas, etc. Se sabe por testimonio directo de los conquistadores y cronistas misioneros, que los primeros pobladores fueron los otomíes, la raza autóctona y más antigua, cuyo origen nadie ha logrado precisar.

Se sabe asimismo, que esta región fue ocupada por los toltecas en el siglo VII (623 a 626) más tarde la atravesaron los chichimecas en los siglos IX y XII (800 y 1150), y después los nahoas o aztecas también en el siglo XII (1164) del período postclásico en que tuvieron lugar las invasiones más arrolladoras de las bárbaras y salvajes tribus errabundas que vivían al norte del área civilizada mesoamericana, quienes a su paso por éstas tierras indómitas dejaron testimonio tangible de su incipiente cultura.
Las fuentes escritas prácticamente no existen. Sólo puede asegurarse de los vestigios de antiguos asentamientos montículos y basamentos piramidales como los de San José de las Pilas, El Zapote, La Manita, Las Avispas, El Pandillo, El Cerro Pelón, El Meco y San Agustín; de los petroglifos de extrañas figuras en espirales; y de los restos arqueolíticos y cerámicos (molcajetes, manos y metates burdos, muy primitivos, y otros del tipo neolítico, hachas de mano de piedra basáltica, martillos, mazas, machacadores,  piedras bola, incensarios, cuentas de jade, lascas, puntas de proyectil de obsidiana, pedernal y sílex; ollas, platos, vasos, cajetes, figurillas antropomorfas y zoomorfas, silbatos, caracoles y cuentas de barro, sellos para cerámica, etc.)
Como se mencionó anteriormente esta región estuvo habitada por grupos étnicos migratorios de orígenes muy diversos (los toltecas, en el siglo VI chichimecas, otomíes, aztecas o mexicas,  purépechas, y finalmente los tarascos) y fue conquistada en 1522 por el capitán Cristóbal de Olid, quien se internó en Jalisco por Ayo el Grande (perteneciente al municipio de Jesús María), sujetando a Huáscato y Ayo el Chico. En 1530, Nuño Beltrán de Guzmán agrega a su conquista estas tierras que Hernán Cortés había dado en encomienda a Juan Villaseñor Cervantes.

A fines del siglo XVIII (1784), el Br. Don Salvador Sebastián Nieto, cura en propiedad de la parroquia de Ayo, recurrió al Arcediano de la Catedral de Valladolid, Dr. Don  José Pérez Calama y al Canónigo Don Juan Antonio de Tapia, Gobernadores de aquella Mitra, y les expuso que siendo tan grande el territorio parroquial, era difícil atenderlo debidamente, por lo cual suplicaban a S. señorías le concediera sacerdote de pie y pila bautismal en el poblado llamado “Barranca de Viudas”, que hoy es el pueblo de Jesús María.
El 28 de junio de ese mismo año de 1784 concedieron lo que pedía, y el primer sacerdote que hubo de pie en Jesús María fue un religioso de la Orden Mercedaria llamado Fray Dionisio Gómez, quien en unión de Don Juan Ignacio Palomino levantó la primera capilla “de adobe y teja” al  Señor de las Raíces crucifijo que fue encontrado ya formado en la raíz de un árbol.


Personajes importantes


Clemente Aguirre Ayala                Músico compositor e instrumentista (1828-1900)

Pablo Ascencio Rosales                 Abogado, político y novelista

Rosa Beatriz Ramírez Murillo          Pintora

Domingo Álvarez Bermúdez             Político, humanista y benefactor

Felipe Zermeño López                       Economista y catedrático de la UNAM

Juan Nepomuceno Gaitán Zárate      Teólogo y filósofo



 Momentos históricos

623-626    Se establecen en la región los Toltecas; pueblo semisedentario de origen Nahoa.

1164         Irrupción de los Nahuatlacas (Aztecas)

1522          Conquista de la región por el capitán Cristóbal de Olid, quien se internó en Jalisco por Ayo el Grande, sujetando a Huáscato y Ayo el Chico.

1524         Conquista espiritual de la región por los frailes del seráfico cordón franciscano. (Fray Martín de Jesús, entre otros).

1530         Nuño Beltrán de Guzmán agrega a su conquista estas tierras (en conjunto con Cristóbal de Oñate y sus huestes) que Hernán Cortés había dado en encomienda a Juan de Villaseñor Cervantes.

1798       El Ilustrísimo y Rvdo.  Sr. Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Doctor y Obispo de Guadalajara, dispuso que esta capellanía se erigiera en vicaría de Ayo el Chico. Su primer vicario fue el Pbro. D. Miguel López.


Lugares de interés


El Templo Parroquial, de estilo dórico, construido en la primera mitad del siglo XIX (1835 a 1840) su torreón, que es de planta cuadrada, se alza a una altura aproximada de 30 metros, su arquitectura es de recuerdo morisco y gótico tardío europeo; la cúpula, que se eleva gallarda y majestuosa, es de estilo toscano.


Los portales Vicente Guerrero y Leona Vicario construidos de cantera, en 1778, son de estilo colonial.



Los  balnearios de aguas semitermales ofrecen a sus visitantes el hospitalario y bello pueblo de San José de la Paz.


Escultura

Jesús, María y José El Niño de las Divinas Gracias y El Sagrado Corazón de Jesús, de D. Agustín F. Espinosa, realizados entre 1906-1907.


Pintura
Óleos: Los Evangelistas, El Bautismo de Jesús, de D. Rosalío González, realizados entre 1914-1916.
El Nacimiento de Jesús, de Rosa Beatriz Ramírez Murillo, pintado en 1971.
Hidalgo, de D. Francisco Aguayo, data de 1937.
Mural del DIF, de Martorrev, plasmado en 1995.

Artesanías
Las artesanías son el orgullo del trabajo heredado por familias, de generación en generación. Se distinguen por su elaboración: trajes de charro y de vestir, talabartería en sillas de montar, huaraches, albaldores, cartucheras, cananas, fundas para pistolas, dagas y machetes, muchas de ellas bordadas en pita, carteras para dama y caballero, aparejos, tapajos y retrancas para las mulas, cuartas,  fuetes y látigos con inscripciones picantes como: Todas son mías, ¿Te vas conmigo?, Adiós chula, etc. (los últimos talabarteros de fama, fueron: Don Vicente y Trinidad Meléndez, Vicente Cávez, Jesús, Vicente y Miguel Ramírez Zárate. Todos ellos hermanos); macramé en artiselas, bordados y deshilados, huaraches, velas de cera, loza de barro, labrados en madera, aquí cabe destacar al maestro Carlos Gómez López, que ha enseñado a toda una generación de jóvenes del municipio, la técnica de labrar madera, haciendo los muebles necesarios para el hogar, como recámaras, cristaleros, juegos para salas, libreros, etc.

Gastronomía

Alimentos: Birria de cabrito, carnitas, pollo frito, tacos de cabeza, al pastor, suadero y longaniza, pozole, tamales de azúcar y de mole con carne de puerco o guajolote, tamales de elote (uchepos y corundas), tamales de ceniza, tamales de masa, quesadillas, enchiladas, sopes, tostadas, queso de puerco y cueritos.

Dulces: Rollos de guayaba, cubiertos de calabaza, chilacayote y camote, alfajor, dulces de leche, camotes tatemados, manzanas y guayabas acarameladas conocidas como “varitas”, la cajeta de leche y las charamuscas.

Bebidas: Atole, chocolate, café de olla, aguas frescas, agüitas con alcohol, tepache y tequila.



Fiestas Populares

En las fiestas patronales, se celebran peleas de gallos, jaripeos, peregrinaciones, carreras de caballos, torneos de fútbol, danzas prehispánicas, grupos de ballet folklórico, empajados, puerco encebado, concurso del rey feo, juegos mecánicos y pirotécnicos, mariachis, bandas de viento, grupos norteños, etc.  Durante estos festejos los grupos de danzantes sacan a relucir el último reducto de la herencia cultural prehispánica. En estas fiestas se desborda un derroche de música, bailes, bebidas y juegos pirotécnicos. Ya es tradicional que después de la fiesta, el lunes termine con un día de campo serenata y toritos.



San Julián

Región: 
Región Altos Sur

Historia

Antes de la conquista española esta región que hoy ocupa San Julián estuvo casi deshabitada aun que había algunos grupos indígenas que andaban por esta zona.Los principales grupos indígenas que merodeaban en la región de Los Altos eran los caxcanes, tecuexes y chichimecas.
Existen algunas pruebas o indicios de que la región haya sido ocupada antes de la etapa colonial estos se encuentran en El Tolimán, al oriente de San Julián al lado sur de un pequeño cerro existe una cueva en la que se encontraron varios objetos como: idolillos toscos, puntas de flecha, ollas de barro, etc.

Esto hace pensar que en estos lugares pudo haber aunque sea pasajera la existencia de  alguna tribu, posiblemente los tecuexes. Algunas otras cosas que encontraron en la localidad de Palmitos, al sur de San Julián muestran  la posible existencia de un adoratorio o lugar de culto.
El primer español que pisó estas tierras fue Pedro Almíndez Chirinos en 1530 era capitán de las huestes de Nuño de Guzmán quien lo había mandado a reconocer la región.




En la época colonial las tierras que ocupan hoy los municipios de Unión de San Antonio y San Julián fueron, por más de dos siglos de Santa María de los Lagos (hoy Lagos de Moreno). En esta demarcación existió algo muy importante acerca de la  población española establecida en haciendas, estancias y ranchos  por la distancia y otros factores tenían dificultades de comunicación con la parroquia de Lagos. Esta fue la causa principal que originó   en el año de 1808, el establecimiento de un nuevo curato en San Antonio de los Adobes (hoy Unión de San Antonio) a cual aumento la jurisdicción  parte del actual San Julián, las restantes formaban parte de la hacienda de la Presa de Jalpa, propiedad de los condes de Monterde y Antillón.


El señor Obispo Don Diego Aranda y Carpintero accedió y dio la licencia para la construcción de la capilla, dedicándola al glorioso Patriarca Señor San José y le dio la oportunidad al señor Cura Miguel Dávila para colocar la primera piedra. Así nació San Julián como respuesta a una necesidad espiritual y a la iniciativa de Don Lino Padilla.
Durante la Revolución, San Julián estuvo en manos de villistas y carrancistas y fue el primer pueblo alteño en levantarse en armas y que más participó en la defensa religiosa en la llamada Rebelión Cristera entre los años 1926-1929.
Aquí se formó uno de los grupos más importantes de esa lucha el Regimiento San Julián, a las órdenes del General Miguel Hernández González nacido en ésta población. San Julián que fue centro de luchas cristeras, es una población laboriosa que crece plenamente.


Personas importantes


Lino Padilla Hurtado                       (1775-1861) Fundador

Pablo Padilla Hurtado                     (1798-1873) Fundador

Diego Aranda y Carpinteiro              (1776-1853). Obispo, fundador 

Miguel Dávila, presbítero                  (1785-1849) Fundador 

Miguel Hernández González             (1872-1934) General importante jefe cristero 

Onofre García Pérez                         (1903-1978) Destacado político

 María Dolores Torres Moreno          (1898-1969) Profesora e impulsora de las artes 




Momentos históricos


1530             Conquista de la región

1808             Parte del actual municipio, se anexa a San Antonio de los Adobes

1843             Se le menciona como rancho de la congregación de San Antonio de los Adobes.

1869             La Haciendade San Julián es elevada al rango de pueblo.

1912             Noviembre 5. La comisaría política de San Julián se erigió en municipalidad.

1992         Beatificación de P. Julio Álvarez, en Roma por el Papa Juan Pablo II.


Atractivos


Dentro del patrimonio cultural e histórico destaca la parroquia de San José, data del siglo XIX, es de estilo neoclásico. La fachada es  en cantera blanca con nártex de vanos que dan acceso a las naves sobre el vano central se eleva la torre de cinco cuerpos y remate. Al centro del primer cuerpo de la torre se encuentra una escultura de Cristo crucificado; remata el pórtico nártex una balaustrada y seis esculturas en cantera, de personajes religiosos.


En cuanto a arquitectura civil destacan las siguientes construcciones: el edificio que alberga la Presidencia Municipal, con interesantes pinturas antiguas y un mural donde se plasma la historia del lugar; el Curato Parroquial con su típico patio y hermosa arquería; el Portal de Iturbide que terminó de construirse en 1885; la plaza principal con su kiosco de estilo colonial mexicano; la Capilla del Valle construida en 1891; así como el pórtico del Cementerio El Refugio que data de 1876; la Hacienda de Veredas con su típico patio, característico de esta región; el monumental Arco de entrada a la población; la fuente de la Hermandad, así como algunas construcciones privadas de la época porfiriana.

Artesanías


Esferas navideñas de vidrio soplado decoradas a mano; bordados, deshilados y tejidos sillas de montar, frenos y cinchos para caballo; labrado en cantera; herrería; y sombreros charros.


Gastronomía

Birria, carnitas, quesos, mantequilla y antojitos mexicanos.
Dulces: Cajeta, chiclosos y dulces de leche.
Bebidas: Tequila, pulque y aguamiel.


Esculturas

Cristo Rey en el cerro del Tolimán, colocada el 11 de enero de 1942.

Pinturas


De Hidalgo, Allende, Morelos, Juárez, Lábaro Patrio, que se encuentran en la Presidencia Municipal, datan del siglo pasado y tienen una clara influencia del pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos. Creadas por el pintor san julianense Julián Paz.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas de la Candelaria, se realizan del 20 de enero al 2 de febrero. 
El 1 de mayo se celebran los festejos dedicados a San José.
El 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.
En la localidad de Veredas, se festeja a la Virgen del Refugio, el día 4 de julio.
El día 15 de agosto, la Asunción de la Virgen en la localidad de El Valle.
Y el 8 de septiembre se celebran los festejos de María Santísima en la localidad de El Atravesaño.


Tradiciones y Costumbres


En San Julián, se tienen fiestas y manifestaciones tradicionales que junto con sus costumbres, hacen del pueblo un lugar característico. Lo que más identifica a San Julián son las carreras parejeras de caballos, y en este lugar se han llevado las más famosas, que han dado origen a populares corridos, durante las Fiestas de la Candelaria y durante casi todo el año, en el Carril San Isidro se llevan a cabo. También son muy típicas y aún se conservan con el sabor de antaño las serenatas dominicales, en la Plaza Principal.





Jalostotitlán

Región: 
Región Altos Sur

Historia

Su nombre significa (entre las cuevas de arena)
El fundador de Jalostotitlán, fue Fray Miguel de Bolonia en 1544

En 1164 y años subsiguientes tuvieron que resistir las acometidas de los aztecas o mexicanos quienes después de permanecer por espacio de 40 años en Teocaltiche prosiguieron al centro de lo que ahora es nuestro país.Permanecía Nuño de Guzmán en Poncitlán cuando decidió realizar la conquista de Tonalá, encomendando al capitán Pedro Almíndez Chirinos que explorase las regiones de Teocaltiche y Acatic; Chirinos con 50 hombres a caballo, 300 a pie y 500 tarascos y tlaxcaltecas; partió el mes de agosto de 1530 por Cuitzeo, recibiendo a su paso el vasallaje de los caciques de Juanacatlán, Tezcualtitán, Matatlán, Acatic y Temacapulín. En 1541 los naturales destruyeron la capilla de paja levantada por los misioneros, incendiaron sus viviendas y se remontaron a los cerros, uniéndose ulteriormente a los aborígenes de Nochistlán en el cerro que ahora se denomina de San Miguel, durante la Guerra del Mixtón.

Después de la conquista al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue repoblado al mando del capitán Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente Cristóbal de Oñate ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Mixtón de Nochistlán, tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzó su primer ataque contra los españoles en 1541.


Personajes importantes


Alfredo Ramón Plascencia            (1875-1930) Presbítero y poeta

José María González Hermosillo    Insurgente y General.

Fray Miguel de Bolonia                   Fundador

Julio Acero Vallarta                         Escritor


Momentos históricos


1530     Conquista de la región por los españoles, al mando de Nuño de Guzmán.

1544      Fundación de la población por Fray Miguel de Bolonia.

1824       En el decreto del 27 de marzo,  Jalostotitlán ya se encuentra asentado como municipio.

1970       El primero de septiembre, se publicó el decreto número 8617, por el cual la villa de Jalostotitlán se elevó a la categoría de ciudad.


Lugares de interés

El templo parroquial de la Virgen de la Asunción, su fachada es toda en cantera rosa con dos torres de dos cuerpos, la ventana coral es rectangular, enmarcada con relieves de flores y hojas en cantería; arriba hay un nicho con pequeña escultura y con venera. En el interior la cúpula semiesférica tiene ventanas ovaladas con vitrales, y en la nave se observan tres grandes pinturas al óleo.
El templo del Sagrado Corazón, data del siglo XIX, su fachada es barroca con dos torres de un cuerpo que ostentan columnas de capitel compuesto; la cúpula es semiesférica con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, ostentando relieves vegetales en los muros, en las pechinas y en la cornisa corrida a lo largo de los muros.    

En el municipio se puede admirar monumentos arquitectónicos como son: el templo del Sagrado Corazón que data de 1808; también el Portal de la Unión, construido en 1829; el Santuario de Guadalupe; la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y los murales que en ella se encuentran.

Son de interés turístico también, los vestigios arqueológicos que se encuentran en la localidad de Teocaltitán de Guadalupe, así como unos montículos, sepulcros, y estructuras que  se localizan en los alrededores de la cabecera municipal.


Obras de Arte

Pinturas

Murales pintados en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción,  por el muralista maestro Rosalío González. 
El mural de Alfredo Soto, se ubica en el Palacio Municipal, ocupando los muros y el techo de la escalera; siendo su autor originario de esta población. Presenta escenas de labrado de la tierra, peregrinaciones, bailables, fundación del pueblo y personajes destacados del lugar, como el insurgente José Ma. González Hermosillo (llamada en su honor Hermosillo, la capital de Sonora) y Alfredo R. Plascencia,  poeta  y escritor.

Artesanías

Muebles y diversos objetos de madera con incrustaciones en cedro o mezquite; bordados, tejidos y deshilados; así como trabajos de macramé y marquetería.
Gastronomía

De sus alimentos destacan, la birria, pozole rojo, enchiladas y sopes; de sus dulces, el jamoncillo de leche y las conservas de calabaza, naranja agria y chilacayote; y de sus bebidas, el pulque, aguamiel y miel de maguey.


Fiestas Populares

Las fiestas de la Virgen de la Asunción se celebran del 1 al 17 de agosto con bandas de música, danza de Los Concheros carros alegóricos los días 14 y 16; además fuegos artificiales y juegos mecánicos.
Tradiciones y Costumbres
Se acostumbran las serenatas en el kiosco con la banda municipal en los días de fiesta y donde las mujeres dan vuelta en sentido contrario a los hombres, quienes rompen cascarones con confeti en su interior, sobre las cabezas de las señoritas y obsequian ramos de flores.





Cañadas de Obregón

Región: 
Región Altos Sur

Historia

Cañadas anteriormente era una ranchería que fue creciendo paulatinamente hasta convertirse en la actual población. El 10 de enero de 1980, por decreto número 10,194 se autoriza a la población municipal de Villa Obregón, antiguamente llamada Cañadas, para que cambie su nombre por el de Cañadas de Obregón, el cual le corresponde por su tradición y para conservar la memoria del ilustre mexicano Álvaro Obregón. 
A principios de 1530, enviado por Nuño de Guzmán, Pedro Almíndez Chirinos llegó es este lugar destruyendo e incendiando todo lo que encontraba a su paso, logrando con ello la conquista. Después de él llegó Cristóbal de Oñate, observando una conducta opuesta a la del primero, logrando que las provincias presentasen obediencia a la corona española.


Momentos históricos

1530          El capitán Pedro Almíndez Chirinos conquistó la región. 1903 Se erige en municipio la comisaría de Cañadas.

 1929         Por decreto se cambia el nombre del municipio de Cañadas por el de Villa Álvaro Obregón.

1980           La municipalidad de Villa Obregón cambia su nombre por el de Cañadas de Obregón  


Lugares de interés

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz fue construida en el siglo XVIII, su portada en cantera rosa es de un cuerpo con arco de medio punto flanqueado por pilastras y a los lados hay columnas salomónicas. Sobre la ventana coral hay un alto relieve de la Virgen de la Luz con ángeles y otros relieves de formas vegetales; remata la portada un campanario de tres vanos. Completa la fachada una torre de estilo barroco con tres cuerpos y remate. El interior tiene un retablo neoclásico en cantera.

Basílica Lateranense de Temacapulín construida en el siglo XVIII.


Artesanías

Destacan una gran variedad de artículos bordados, alfarería y muebles.

Gastronomía

De sus alimentos destacan el pozole, jocoque y pescado cocido en penca de mezcal. De sus dulces, los preparados con leche, en especial la cajeta. De sus bebidas, el famoso tequila y el mezcal.

Tradiciones y Costumbres

En la festividad de La Candelaria se llevan a cabo diversos actos, a saber: charreadas, los días 1, 3, 4 y 5 de febrero; ocho días de peleas de gallos; audiciones de banda de música; juegos pirotécnicos; y danzas los días 1 y 2.
El día 1 de febrero se recibe a los hijos ausentes quienes organizan por la noche, el tradicional baile. El día 2 de febrero, hacen su entrada las peregrinaciones de distintas comunidades llevando velas y flores, acompañadas de música y cohetes. Los días del 2 al 5 del mismo mes, se realizan charreadas, novilladas y la corrida formal en la plaza de toros “Rodolfo Gaona”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario