Te invitamos a visitar este blog de raíces culturales, ¡Te encantará!
Expondremos varios trabajos y exposiciones respecto al tema del estado de Jalisco como lo son una línea del tiempo, las características generales del estado, las culturas de occidente entre otros !!!
Te invitamos a que los veas y te llenes de información que te servirá para toda la vida, el blog está hecho de una manera que no te aburrirá.
Espero que sea de tu agrado.
1.-LINEA DEL TIEMPO
Empezaremos este blog con una línea de tiempo propia, es decir, hecha por nosotros mismos y que nos narra los hechos personales, locales, nacionales y mundiales de ese año.
Comencemos:
LINEA DEL TIEMPO - JOSÉ FAJARDO
LINEA DEL TIEMPO - JOSÉ FAJARDO
1996 Personal: Mi nacimiento el 17 de Agosto en Zapopan, Jal.
Mundial: En las selecciones generales españolas del PP consigue un triunfo muy apretado en las urnas
Nacional: Japón otorgará a México crédito de 900 millones de dólares.
Se abre la primera división de fútbol con torneos cortos
Local: Se establece el subcomité para el desarrollo sustentable de las etnia
Mundial: En la unión Europea entra el euro.
Crisis en Brasil (mercados)
Nacional: Aniversario de la estación XEIPN/TV 40 años
Primer centro de rahabilitación infantil teletón.
Local: Se crea el sistema jalisciense de radio y televisión
2002 Personal: Mi ingreso a la primaria.
Mundial: En países de la unión europea circula el euro en billete y moneda.
Feria internacional del arte contemporáneo
Nacional: Conferencia internacional (Financiación del desarrollo)
Huracán Renna
Local: Custodia y vigilancia (CRF)
2004 Personal: Nacimiento de mi hermanita menor (Daniela)
Mundial: Integración de nuevos países en la unión Europea.
Chile derrumba el puente de Loncomilla.
Nacional: La tormenta tropical Iván vuelve
Secretario de economía México.
Local: Partido preolímpicos en el estado de Jalisco.
Visita del representante del papa Juan Pablo II
2008 Personal: Entrada a la secundaria en el Seminario
Mundial: Año internacional del planeta.
Año Europeo del diálogo intercultural.
Nacional: Reunión regional del Foro económico mundial para América Latina.
Local: Tragedia de la discoteca.
Local: Tragedia de la discoteca.
Encuesta nacional de ingresos
2012 Personal: Ingreso a bachillerato.
Mundial: Fallecimiento de Neil Armstrong
Eclipse solar total
Nacional: Ignauguración de la línea 12 del metro.
Toma de posesión de Enrique Peña Nieto.
Local: Juegan y gana Aristóteles.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LESLY
2.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE JALISCO
El estado de Jalisco tiene una extensión territorial de 78, 588 kilómetros cuadrados y está dividido en doce regiones económicas, éstas mismas tienen municipios cabeceros que son los más importantes:
REGIONES:
*Norte - Colotlán
*Altos Norte - Lagos de Moreno
*Altos Sur - Tepatitlán de Morelos
*Centro - Guadalajara
*Ciénega - La Barca
*Valles - Ameca
*Sierra Occidental - Mascota
*Costa Norte - Puerto Vallarta
*Costa Sur - Autlán de Navarro
*Sierra de Amula - El Grullo
*Sur - Zapotlán el Grande
*Sureste - Tamazula de Gordiano
LOS RÍOS DE JALISCO SON:
(Mencionaré algunos, no todos)
*Río Bolaños
*Río San Juan de Dios
*Río Verde
*Río Santiago
*Río Ameca
*Río Mascota
*Río San Nicolás
*Río Cuitzmala
*Río Purificación
*Río Lerma
*Río Cihuatlán
*Río Tuxpan
*Río Otate
*Río Armería
*Río Bolaños
*Río Cuale
*Río Tuxcacuesco
*Río atenguillo
LA OROGRAFÍA DE JALISCO:
A continuación presentaré los cuatro sistemas montañoso de Jalisco y los subsistemas que se derivan de éstos.
*Sierra Madre Occidental
*Sierra Madre del Sur
*Eje Volcánico Transversal
*Meseta Central
-Volcán de Fuego
-El nevado de Colima
-El volcán de Tequila
-CERROS: Colli, Tesoro, de la Reina, del Cuatro
FLORA:
*Mesquite
*Barcino
*Agabe
*Oyamel
*Palo de Rosa
*Ébano
*Encino
*Cazahuate
*Cedro
*Capocho
FAUNA:
*Ocelote
*Jabalí
*Venado
*Ardilla
*Comadreja
*Zorrillo
*Mono araña
*Tigrillo
CLIMA:
18 % Templado
14% Seco semiseco
68% Cálido Húmedo
CULTURAS Y SUS FECHAS DE PERIODOS:
*OLMECAS: 1200 A 400 a.C. (La venta, Tres Zapotes, Cabezas Colosales)
*TEOTIHUACANOS: 100 a.C. a 650 d.C.
*MAYAS: 250 A 900 d.C.
*TOLTECA: 900 A 1100 d.C.
*MEXICA: 1325 A 1521 d.C.
*MIXTECA: 900 a 1521 d.C.
Mostraremos algunas de las culturas de Occidente
CHUPÍCUARO: Su ubicación era: Sureste de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero, Valle de México.
Significa "lugar azul"
Localizadas al norte de Mesoamérica.
OPEÑO: Ubicados en Jacona, Zamora Michoacán.
Duración del 1500 a.C. preclásico al 1400 d.C.
Sus tumbas son las más antiguas, XVI a.C. anteceden a la cultura olmeca.
Una de sus características era que usaban el "Tepetate" que eran tumbas verticales.
*Conjuntos funerales / tradición de tumbas de tiro
Se exploraron 9 tumbas las cuales muestran indicios de planificación arquitectónica.
GUACHIMONTONES: Su ubicación fue en: Teuchitlán, Nayarit - Jalisco
Duraron del 300 a.C. - 900 d.C,
*Centro Ceremonial:
-Túmulos cónicos.
-Pirámides escalonadas.
-Patios circulares.
*Guachimontón: Túmulos / estructuras - Niveles circulares escalonados.
Tenian un dios del viento ÉHECATL
34 Millones de hectáreas:
-Pie de volcán.
-Cañón de Río Grande.
TUMBAS DE TIRO: Ubicadas en: Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán.
Se encontraron desde 300 a.C. - 600 d.C.
Su profundidad era de 2 a 4 mts. la más grande "Arenal" mide 14 mts
Se encontraron piezas de cerámica, perros, víboras, serpientes.
Una versión bastante popular es la que admite chile ancho, ajo, pimienta, comino, clavo y orégano, si la preparación esta exenta de chile, se le conoce como pachola dulce, popularmente elaborada para los niños.
INGREDIENTES:
as de unos perros para ponerlas en la cima del edificio, estas estatuas eran de bronce colocadas en dirección al norte y sur. Se desconoce el paradero de las estatuas originales ya que se cuenta de que el presidente que gobernaba en ese momento se las llevó a su casa, razón por la cual hay unas replicas de ellas en el edificio.
*Norte - Colotlán
*Altos Norte - Lagos de Moreno
*Altos Sur - Tepatitlán de Morelos
*Centro - Guadalajara
*Ciénega - La Barca
*Valles - Ameca
*Sierra Occidental - Mascota
*Costa Norte - Puerto Vallarta
*Costa Sur - Autlán de Navarro
*Sierra de Amula - El Grullo
*Sur - Zapotlán el Grande
*Sureste - Tamazula de Gordiano
LOS RÍOS DE JALISCO SON:
(Mencionaré algunos, no todos)
*Río Bolaños
*Río San Juan de Dios
*Río Verde
*Río Santiago
*Río Ameca
*Río Mascota
*Río San Nicolás
*Río Cuitzmala
*Río Purificación
*Río Lerma
*Río Cihuatlán
*Río Tuxpan
*Río Otate
*Río Armería
*Río Bolaños
*Río Cuale
*Río Tuxcacuesco
*Río atenguillo
LA OROGRAFÍA DE JALISCO:
A continuación presentaré los cuatro sistemas montañoso de Jalisco y los subsistemas que se derivan de éstos.
*Sierra Madre Occidental
*Sierra Madre del Sur
*Eje Volcánico Transversal
*Meseta Central
-Volcán de Fuego
-El nevado de Colima
-El volcán de Tequila
-CERROS: Colli, Tesoro, de la Reina, del Cuatro
FLORA:
*Mesquite
*Barcino
*Agabe
*Oyamel
*Palo de Rosa
*Ébano
*Encino
*Cazahuate
*Cedro
*Capocho
FAUNA:
*Ocelote
*Jabalí
*Venado
*Ardilla
*Comadreja
*Zorrillo
*Mono araña
*Tigrillo
CLIMA:
18 % Templado
14% Seco semiseco
68% Cálido Húmedo
3.-CULTURAS
La historia se divide en tres partes, que también pueden ser llamadas PERIODOS y estos son:
preclásico, clásico y posclásico.
PRECLÁSICO: Va del 2,500 a.C. al 200 a.C.
Se divide en 3 partes el temprano el medio y el tardío.
Se caracteriza por el comercio y se centra en aldeas que dejaron de ser nómadas y empezaron a explotar sus recursos minerales y de desarrollo a la agricultura.
CLÁSICO: (200 dc. Al 900 dc)
PRECLÁSICO: Va del 2,500 a.C. al 200 a.C.
Se divide en 3 partes el temprano el medio y el tardío.
Se caracteriza por el comercio y se centra en aldeas que dejaron de ser nómadas y empezaron a explotar sus recursos minerales y de desarrollo a la agricultura.
CLÁSICO: (200 dc. Al 900 dc)
El
dominio de Teotihuacán se acentúa durante esta etapa, empiezan a desarrollarse
las culturas mayas y zapotecas. Empieza a ser impactante la religión y pasa a
un gran desarrollo.
Abandono
de las grandes ciudades como el monte alban, Hernán Cortés conquista México.
Tenochtitlán y empieza la
colonia de la Nueva España. Están divididas en 2 partes: el periodo
posclásico temprano (900-1100) y el periodo posclásico tardío (1100-1521).
CULTURAS Y SUS FECHAS DE PERIODOS:
*OLMECAS: 1200 A 400 a.C. (La venta, Tres Zapotes, Cabezas Colosales)
*TEOTIHUACANOS: 100 a.C. a 650 d.C.
*MAYAS: 250 A 900 d.C.
*TOLTECA: 900 A 1100 d.C.
*MEXICA: 1325 A 1521 d.C.
*MIXTECA: 900 a 1521 d.C.
Mostraremos algunas de las culturas de Occidente
El Occidente
de México es una región que se extiende por parte de la
llanura costera del océano Pacífico, la sierra Madre occidental, el eje
Volcánico, la cuenca del río Balsas y la sierra Madre del Sur, así como por el
suroeste de la altiplanicie mexicana. Formada por los estados de Nayarit, Jalisco, Colimas y Michoacán de Ocampo, limita al norte con Sinaloa, Durango y Zacatecas, al este con AguasCalientes, Guanajuato y México, al sur con Guerrero, y al oeste con el Océano Pacífico.
CHUPÍCUARO: Su ubicación era: Sureste de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero, Valle de México.
Significa "lugar azul"
Localizadas al norte de Mesoamérica.
Sus principales cultivos fueron: Frijol, jitomate, maíz y calabaza.
Adoraban al cielo y al sol.
Sus características era:
*Hacían flechas de obsidiana.
*Usaban música en los rituales.
*Usaban sandalias.
*Collares, bragueros.
Su duración fue de 1800 - 1200 a.C.
Fue
la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región
*Nómadas - Recolectaban calabaza, maíz y frijol.
Tenían como características:
*Lítica
*Plumería
*Cerámica
*Representación de animales
OPEÑO: Ubicados en Jacona, Zamora Michoacán.
Duración del 1500 a.C. preclásico al 1400 d.C.
Sus tumbas son las más antiguas, XVI a.C. anteceden a la cultura olmeca.
Una de sus características era que usaban el "Tepetate" que eran tumbas verticales.
*Conjuntos funerales / tradición de tumbas de tiro
Se exploraron 9 tumbas las cuales muestran indicios de planificación arquitectónica.
GUACHIMONTONES: Su ubicación fue en: Teuchitlán, Nayarit - Jalisco
Duraron del 300 a.C. - 900 d.C,
*Centro Ceremonial:
-Túmulos cónicos.
-Pirámides escalonadas.
-Patios circulares.
*Guachimontón: Túmulos / estructuras - Niveles circulares escalonados.
Tenian un dios del viento ÉHECATL
34 Millones de hectáreas:
-Pie de volcán.
-Cañón de Río Grande.
TUMBAS DE TIRO: Ubicadas en: Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán.
Se encontraron desde 300 a.C. - 600 d.C.
Su profundidad era de 2 a 4 mts. la más grande "Arenal" mide 14 mts
Se encontraron piezas de cerámica, perros, víboras, serpientes.
Se podían tener más de una cámara, se les llamaba forma de bota o de botella. Se colocaban reliquias como cerámica, ornamentas, artesanías, piezas de oro, piedras preciosas, pertenencias y representaciones de lo que fueron en su vida ya que se creía que iban a otra vida o mundo.
1- Occidente de México (200 a.C. - 400 d.C.)
*División: Múltiples pequeñas "sociedades" entidades socio políticas cada una independiente (controladas por un cacique)
*Sociedades: Nunca alcanzaron la complejidad socio-cultural de un estado, tampoco estratificación social (arquitectura no sofisticada)
2- Personajes privilegiados:
*Caciques "Señor de la tierra" controlan las entidades socio políticas.
*Shamanes: Brujos-curanderos-sacerdotes. Servían de intermediarios entre el pueblo común, deidades y poderes sobre naturales.
*Tlaloc = Dios de la lluvia.
*Xipetotec = Deidad de la fertilidad.
*Ehécatl = Deidad del viento
4- Tradición Teuchitlán:
*Arquitectura: Singular y sofisticada, basamentos naturales "IXTEPETE"
*A principios del siglo pasado no se había encontrado arquitectura monumental. Sus estudios se enfocan en las tumbas de tiro.
5-Hoy en día:
*Cerámica códice: Existe una vasija de la cual es conserva una fotografía en la casa de la cultura de teuchitlán, Jalisco.
*Lugares y ubicación: Colima, Guanajuato, Nayarit, Michoacán, Sur y centro de Sinaloa y Zacatecas.
7.- GASTRONOMÍA
En este apartado haremos mención de algunas de las recetas originadas en Jalisco, también contaremos su historia de origen, sus ingredientes y su preparación.
¡¡ Esperamos que se animen a preparar algunas de ellas para que saboreen a nuestro Jalisco puro !!
La jericalla es un postre típico de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la jericalla es una natilla, es un postre a base de leche, huevos, azúcar y canela, horneado a baño maría, dando como resultado un exquisito y delicado postre.
Las jericallas, según la historia, es un dulce típico tapatío creado en las cocinas del Hospicio Cabañas construido y fundado este recinto por el Obispo Ruíz Cabañas como casa de caridad y que ahora en la actualidad esta edificación alberga un importante centro cultural ícono de Guadalajara, pues posee la valiosa obra del maestro y pintor Orozco y su hombre de fuego.
Se dice que las jericallas fueron creadas por una monja, la cual tenía interés de alimentar bien a los niños huérfanos creando este delicioso y nutritivo postre.
El nombre “jericalla” según algunos lugares se dice que viene del lugar de nacimiento de la monja, y otros dicen que se debe al apellido de la misma: Jericua o Jérica, provincia de Castellón, España, se como fuere, tenemos la jericalla que es deliciosa.
1 Litro de leche bronca de preferencia.
1 Taza de azúcar.
6 Yemas de huevo grandes
1 Raja de canela de unos 12 cm de largo.
Media cucharadita de vainilla.
v PROCEDIMIENTO:
1. Ponemos una olla de fondo grueso un chorrito de agua (para que no se pegue la leche, sí funciona)
2. Agregamos leche, la canela, la vainilla y el azúcar.
3. Movemos continuamente con la pala de madera a fuego mediano.
4. Colocamos las yemas en el bowl, tener a la mano listo un batidor de globo.
5. Una vez que te ha hervido la leche templamos las yemas de la siguiente manera: agregamos un chorrito de leche caliente a las yemas que tenemos en el bowl y batimos rigurosamente, repetimos esta operación unas 4 veces.
6. Ya que templamos las yemas, las agregamos a la leche que tenemos con azúcar.
7. Agitamos continuamente.
8. Apagamos el fuego.
9. Colocamos esta mezcla de los moldes propios para jericallas (flaneras).
10. Colocamos las flaneras en un molde y cubrimos tres cuartos del molde con agua caliente.
11. Llevamos al horno a 180o por 45 minutos con la rejilla en la parte medida del horno o hasta que comiencen a dorar.
A los 45 minutos subimos la rejilla a la parte más alta del horno y subimos la temperatura hasta que queden las jericallas doraditas a tu gusto.
El pozole, ha sido un platillo popular en México desde la época prehispánica.
Su nombre, de origen náhuatl, significa “espuma”, porque se prepara con granos de maíz especial llamado “cacahuazintle” que durante dos horas se precoce en una solución de agua con óxido de calcio, de este modo los granos pierden la cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma. Una vez listo, ¡a comer!
En el transcurso de la historia este guisado ha tenido modificaciones a partir de los ingredientes y gustos de cada región. Por ejemplo, en el estado de Guerrero se le agrega tomate verde, en Michoacán chicharrón, en Colima queso blanco, en Jalisco cerdo y chile ancho (es la receta más conocida) y en las zonas costeras sardinas.
Pero en un principio la carne que se agregaba era humana. La ofrenda gastronómica era otorgada al dios de la primavera en una plegaria por las buenas cosechas. Fray Bernardino de Sahagún relata que durante que durante las ceremonias en honor al dios Xipe Tótec (nuestro señor desollado) al emperador Moctezuma se le servía un enorme plato de pozole, coronado con el muslo de un prisionero sacrificado.
En recetas de cocina recabadas por los frailes españoles después de la conquista, se manifiesta que restos del cuerpo se cocían con maíz. Otras versiones señalan que lo hervido en pozole no era comida humana (carne) sino xoloitzcuincle, una raza de perro domestica y criado para el consumo humano.
En el libro “Sabor que somos”, coeditado por el consejo nacional para la cultura y las artes, se cuenta que en marzo de 1530, luego de vencer a los indígenas, el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán entró a Tonalá (Jalisco), donde fue recibido por la cacica Itzoapilli y sus cortesanos con danzas y un suculento pozole “Dicen que acercándose don Nuño Beltrán de Guzmán a la olla pozolera, vió que en el maíz había restos humanos inconfundibles, por lo que iracundo echó mano a la espada y quebró de un tajo la olla de arriba abajo, conminando a la reina y a los tonaltecas a ya no comer comida humana”.
Otro uso que tuvo el pozole en tiempos antiguos fue que, contrario a lo que sucede hoy, era un alimento más servido en los funerales que en los festejos. En fin, más allá de los mitos y leyendas, son duda hoy es un delicioso platillo que se sirve en las fiestas porque se puede preparar en grandes cantidades, y es parte de la cocina tradicional mexicana, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad.
Una cabeza de cerdo en trozos.
Un kilo de maciza de cerdo
6 patas partidas en 4
Una gallina en trozos (opcional)
20 rabanitos rebanados
4 cebollas tiernas picadas
Una col finamente rebanada
10 limones rebanados
10 chiles de árbol
10 chiles pasilla
10 chiles anchos asados, desvenados o no (según se quiera el picante) y remojados, el agua de remojo y algo de sal.
v PREPARACIÓN:
Las carnes cocidas se dejan enfriar en su propio caldo y se deshuesan.
También se acompañan con tostadas. Algunos prefieren reemplazar el col con lechuga.
Una indecisa polémica divide en dos campos a los aficionados al pozole jalisciense.
*Unos afirman que el pozole original es el blanco, otros que es el rojo, osea el que contiene chiles molidos disueltos en el caldo. Esto lo dejamos a su selección y gusto.
En Jalisco la carne mezcla frecuentemente aguayón de res y lomo de cerdo. La receta admite cebolla, ajo, perejil y sal, siempre se baña o se acompaña de una salsa picante de chile ancho sazonada con cebolla, bolillo, vinagre blanco, orégano y pimienta.Una versión bastante popular es la que admite chile ancho, ajo, pimienta, comino, clavo y orégano, si la preparación esta exenta de chile, se le conoce como pachola dulce, popularmente elaborada para los niños.
INGREDIENTES:
Carne
- Carne de res 250 g
- Carne de cerdo 250 g
- Cebolla 75 g
- Perejil 20 g
- Ajo 4 dientes
- Sal c/n
- Aceite 300 cc
- Agua 500
- Chile seco 2 piezas
- Jitomates 250 g
- Cebolla 75 g
- Sal c/n
- Orégano c/n
PROCEDIMIENTO:
Carne
Mezclar las carnes molidas en un bol. Agregar la cebolla picada, el perejil y el ajo picado. Mezclar.
Condimentar con sal y amasar con las manos hasta integrar. Dejar reposar.
Condimentar con sal y amasar con las manos hasta integrar. Dejar reposar.
Salsa
Verter agua en una olla sobre el fuego. Agregar el chile, el jitomate y la cebolla picada. Dejar cocinar hasta que se deshaga. Licuar. Rectificar sazón. Reservar.
Armado
Colocar papel manteca sobre la mesada. Ubicar una porción de la mezcla de carnes y colocar otro trozo de papel encima. Aplanar con la ayuda de un palo de amasar. Repetir la operación hasta armar todas las pacholas. Freír. Servir las pacholas con acompañadas con salsa.
Enchiladas se originó en México, donde la práctica de suaves tortillas de todo otro alimento se remonta al menos a la época de los mayas. Las personas que viven en la región de los lagos del Valle de México tradicionalmente comían tortillas dobladas o enrolladas alrededor de los peces pequeños. Escribir en el momento de los conquistadores españoles, Bernal Díaz del Castillo ha documentado una fiesta que disfrutan los europeos organizada por Hernán Cortés en Coyoacán , que incluían alimentos servidos en tortillas de maíz. La palabras náhuatl para enchilada es chillapitzalli que se forma de la palabra náhuatl para “chili”, el chile y la palabra Tlapitzali que significa flauta. En el siglo XIX, ya que estaba siendo inmortalizada la comida mexicana, el cocinero mexicano, publicado en 1831, y en el Mariano Galván Rivera Diccionario de Cocina, publicado en 1845.
4 tortillas del día anterior.
Media pechuga de pollo cocida y desmenuzada.
2 chiles guajillos
1 diente de ajo
Sal de mar
Pimienta
Lechuga picadita
3 rodajas de jitomate
2 aros de cebolla
3 cucharadas de queso desmoronado fresco
Crema ácida al gusto
v PREPARACIÓN:
Poner a cocer los chiles desvenados y lavados hasta que queden tiernos, a continuación licuar los chiles con su propia agua, sal, pimienta y ajo, moler bien y reservar, poner en un sartén aceite de olivo para freir las enchiladas, agregar las tortillas una a una a la mezcla de chiles e inmediatamente después poner a freir la tortilla … dar vuelta a los 20 segundos y sacar con cuidado por lo caliente, así con las cuatro tortillas.
Agrega la pechuga de pollo al centro de cada tortilla y envuelve, acomódalas en un plato.
Agrega la lechuga, jitomate, cebolla, crema y queso.
Se dice que la receta de las torta ahogadas surgió cuando un día llegó un jornalero a su casa y hambriento, buscó con qué saciar su apetito, pero sólo encontró un trozo de pan, un poco de frijoles machucados, trozos de carne de cerdo preparada como carnitas y una salsa de jitomate aguada. Esta preparación fue del agrado de su esposa. El nombre de creador de esta deliciosa receta es el Sr. Ignacio Saldaña.
El pan que debes utilizar para prepararlas es el pan conocido como birote salado, que se rellena con las carnitas, frijoles refritos untados y después lo sumerges en la salsa picante que es salsa de chile de árbol que se elabora precisamente a base de chile de árbol seco, vinagre y ajo, posteriormente se agrega la salsa de jitomate. Se acostumbra también agregar rebanadas de cebolla desflemada (cebolla sumergida en limón).
Su nombre viene de que se sumerge en el chile es por eso que se llama torta ahogada.
800 gramos de carne maciza de puerco, lomo o pierna
· 1 cebolla partida por la mitad
· 3 dientes de ajo
· 1 hoja de laurel
· 1 ramita de orégano
· Sal al gusto
Para la salsa de jitomate:
· ½ taza de agua
· 1½ cebollas picadas toscamente
· 2 dientes de ajo
· 1 cucharadita de orégano seco
· Sal al gusto
100 gramos de chile de árbol
· 1 taza de agua
· ½ taza de vinagre blanco
· Sal al gusto
PREPARACIÓN
Salsa de jitomate:
Se ponen a cocer todos los ingredientes hasta que estén bien cocidos, se deja enfriar un poco, se licúa y se cuela. Se sirve tibia o fría.
Salsa picosa:
Se asan los chiles, se despepitan y se licúan, con el agua, el vinagre y la sal.
Salsa picosa:
Se asan los chiles, se despepitan y se licúan, con el agua, el vinagre y la sal.
Los birotes se parten por la mitad a lo largo pero sin desprenderlos totalmente, se rellenan con la carne y se baña la mitad con la salsa de jitomate. Se sirve la salsa picosa aparte para que cada comensal se sirva al gusto. Hay que tomar en cuenta que la salsa picosa es muy fuerte.
PRESENTACIÓN
Se sirven en platos hondos individuales. Es conveniente bañar cada torta a la mitad con la salsa, la otra mitad no se baña para poder tomarla con la mano.
Se sirven en platos hondos individuales. Es conveniente bañar cada torta a la mitad con la salsa, la otra mitad no se baña para poder tomarla con la mano.
CUACHALA
Entre los platillos más
emblemáticos de Jalisco se ha ganado un digno lugar la bebible y rendidora cuachala, una sopa de origen nahua que sigue siendo imprescindible en el menú de las innumerables fiestas y celebraciones que se efectúan en los poblados del Sur del Estado.
“La coachala, cuxala o cuachala es un guiso caldoso de gallina, condimentado con chiles y espesado con masa de maíz; su peculiaridad consiste en que parte de la carne del animal se muele dentro del preparado”, menciona el chef investigador Ricardo Muñoz Zurita en su Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana.
emblemáticos de Jalisco se ha ganado un digno lugar la bebible y rendidora cuachala, una sopa de origen nahua que sigue siendo imprescindible en el menú de las innumerables fiestas y celebraciones que se efectúan en los poblados del Sur del Estado.
“La coachala, cuxala o cuachala es un guiso caldoso de gallina, condimentado con chiles y espesado con masa de maíz; su peculiaridad consiste en que parte de la carne del animal se muele dentro del preparado”, menciona el chef investigador Ricardo Muñoz Zurita en su Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana.
“Se discute si la cuachala
le perteneció originalmente a Tuxpan en Jalisco, a Nayarit o a Colima, pero
como anteriormente la división territorial era distinta a lo que es hoy
en día, lo aceptable es decir que proviene de toda esa región”.
“La cuachala se puede
enmarcar biendentro del
periodo prehispánico, porque su base es la de un chilatole, que ya existía
desde la llegada de los conquistadores. La gallina como tal definitivamente se
comió y se utilizó”
Porciones: 6
- 1 pollo entero, en piezas
- 1 cebolla mediana, partida a la mitad
- 2 dientes de ajo, pelados
- 1 ramita de orégano fresco
- Sal, al gusto
- 3 chiles guajillo, sin semillas
- 3 chiles de árbol
- 4 tazas de caldo de pollo
- 3 cucharadas de aceite
- ¼ de kilo de tomates verdes, limpios y partidos en
cuatro
- 4 dientes de ajo, pelados y partidos a la mitad
- 100 gramos de masa de maíz
- Sal, al gusto
Modo de preparación
Preparación:
25min › Cocción: 50min › Listo en:1hora15min
- Coloca el pollo, cebolla, ajo y orégano en una olla.
Cubre con agua y agrega sal al gusto. Deja que suelte el hervor a fuego
alto, reduce la flama, tapa y cocina a fuego lento hasta que la carne esté
suave. Una vez listo, desmenuza la carne y reserva el caldo.
- Calienta 2 cucharadas de aceite en un sartén chico a
fuego medio. Pasa los chiles rápidamente por el aceite caliente cuidando
que no se quemen. Remójalos en un recipiente con 1 taza de caldo de pollo
caliente hasta que se suavicen, aproximadamente 5 minutos.
- Licúa los chiles, tomates y ajos con el caldo en que se
remojaron los chiles. Cuela y vierte en una cacerola con 1 cucharada de
aceite caliente a fuego medio. Cocina hasta que el ajo empiece a soltar su
aroma.
- Muele la masa junto con el caldo de pollo restante y
agrégalo a la salsa de tomate moviendo constantemente. Cocina hasta que se
forme una salsa espesa. Si es necesario, agrega más masa.
- Agrega el pollo desmenuzado, sazona con sal y deja que
hierva 2 minutos más.
- Sirve con arroz a la mexicana y frijoles refritos.
8.-INDEPENDENCIA
Hidalgo fue un personaje muy importante para la independencia de México, era criollo hijo de padres criollos (su padre tenía la hacienda el corralejo. Hidalgo estudió en el colegio San Nicolás (Valladolid-Morelia) Posteriormente pasó a ser maestro y rector de este colegio.
En esa época los españoles entregaban sus hijos a los insurgentes para protegerlos.
En esa época los españoles entregaban sus hijos a los insurgentes para protegerlos.
DECRETO DE LA ESCLAVITUD
Fue redactada y publicada en la ciudad de Guadalajara y en ella se decretan los siguientes puntos:
1.-Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de 10 días so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2.-Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exigía.
3.-Que todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones se haga uso del papel común, quedando abolido el papel sellado.
4.-Uso de la tierra exclusivo de los indígenas.
5.-Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla, sin más obligación que la de operar el gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples que se compone.
Duró 6 horas 15 minutos.
La Batalla del
Puente de Calderón (17 de
enero de 1811) fue una victoria militar de los realistas sobre las fuerzas
insurgentes mexicanas durante la Guerra de Independencia de México, librada por la posesión del Puente de Calderón, en el municipio de Zapotlanejo, a unos 60 kilómetros al este de Guadalajara, México.
*Un dato es que Hidalgo tenía 92 cañones arriba de la meseta.
Combatieron en ella cerca de 100 000 insurgentes, comandados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, contra apenas 6000 soldados realistas, dirigidos por el teniente general Félix María Calleja, Manuel de Flon, conde de la Cadena y ex intendente de Puebla -llamado "El Chacal de los Ojos Verdes"- y por el brigadier José de la Cruz. Como auxiliar de Calleja peleaba el coronel Manuel Emparán.
Un soldado de Calleja desobedeció, aventó una granada y por suerte calló en una carreta llena de pólvora, causó perturbación, lo que dispersó al enemigo y de esa manera lograron ganar la batalla.
La victoria de las tropas realistas en la batalla del Puente de Calderón puso fin a la insurgencia del cura Hidalgo -que poco después sería capturado y fusilado-
"Hidalgo casi preso de los propios insurgentes, preso que les sirve para poder entrar con tranquilidad a los pueblos porque ya lo conocían a él. Sufrió penalidades físicas en el trayecto. a Saltillo llegó destrozado y enfermo...",
Los que trataban y alababan a Hidalgo, le dieron el mismo trato a Calleja, pero él sin hacerse ilusiones, les dijo sarcásticamente ""SOY EL NUEVO HIDALGO VERDAD?""
Constituyendo el último episodio bélico de la primera etapa de la Independencia de México, que se consumaría al cabo de diez años.
*Un dato es que Hidalgo tenía 92 cañones arriba de la meseta.
Combatieron en ella cerca de 100 000 insurgentes, comandados por Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, contra apenas 6000 soldados realistas, dirigidos por el teniente general Félix María Calleja, Manuel de Flon, conde de la Cadena y ex intendente de Puebla -llamado "El Chacal de los Ojos Verdes"- y por el brigadier José de la Cruz. Como auxiliar de Calleja peleaba el coronel Manuel Emparán.
Un soldado de Calleja desobedeció, aventó una granada y por suerte calló en una carreta llena de pólvora, causó perturbación, lo que dispersó al enemigo y de esa manera lograron ganar la batalla.
La victoria de las tropas realistas en la batalla del Puente de Calderón puso fin a la insurgencia del cura Hidalgo -que poco después sería capturado y fusilado-
"Hidalgo casi preso de los propios insurgentes, preso que les sirve para poder entrar con tranquilidad a los pueblos porque ya lo conocían a él. Sufrió penalidades físicas en el trayecto. a Saltillo llegó destrozado y enfermo...",
Los que trataban y alababan a Hidalgo, le dieron el mismo trato a Calleja, pero él sin hacerse ilusiones, les dijo sarcásticamente ""SOY EL NUEVO HIDALGO VERDAD?""
Constituyendo el último episodio bélico de la primera etapa de la Independencia de México, que se consumaría al cabo de diez años.
9.-DESPERTADOR AMERICANO
Este tema es sacado a base de una visita que se realizó en el sitio donde se imprimió este periódico, es narrado en manera de reportaje y esperamos que sea de su agrado.
El
pasado martes 13 de noviembre del 2013 realicé una visita a la famosa “Casa de
los perros” situada sobre la avenida Alcalde. Fue después de terminar las
clases, llegamos al lugar a las 2:00 p.m.
Iba
acompañado de mi compañera de clase Raquel Mercado. Primeramente al llegar
preguntamos los requisitos para poder entrar al lugar y nos dijeron que ese día
era gratis. Nos pidieron registrarnos en una libreta donde tenías que poner tu
nombre, edad y tu correo electrónico por si querías que te enviaran más
información a tu correo.
El
recorrido era libre, pudimos pasar al cualquier parte sin restricciones y en el
orden que nosotros quisiéramos aunque el orden que se nos ofrecía era empezando
desde el lado izquierdo hacia el derecho para terminar.
Nosotros
nos dirigimos a la sala que se encontraba del lado izquierdo alado de la
entrada, era una sala oscura donde había 5 ó 6 pantallas con audífonos y con
videos que iban transcurriendo, eran de varios temas, entre ellos estaba un
video acerca de la naturaleza y sus sonido, también había uno acerca de un
señor, de parecido indígena, enseñando a dibujar un cuchillo o lanza pequeña.
Al salir de ese cuarto nos fuimos a la planta alta del edificio.
Mientras
subíamos me di cuenta de que el edificio original tiene solamente dos pisos
pero le adicionaron otro que es el que están las escaleras y este posee tres
pisos. En las escaleras había varios dibujos de cómics de jugadores de futbol,
de atletas, de periódicos, y también había gran variedad de frases con ideas
llamativas, incluso algunas demasiado chistosas e ingeniosas.
Cuando
llegamos a la planta alta del edificio original nos encontramos con un chavo
que era como el guía del lugar, al principio pensé que solamente era un guarda
de los que se encargan de que no toques nada pero no tenía apariencia de guía, normalmente los guías
llevan traje o corbata y son señores, pero este no, iba con mezclilla y una
playera verde oscuro y aparentaba tener unos 25 años aproximadamente. El chavo,
cuyo nombre desconozco, nos dijo que si gustábamos pasar a una exposición que
se encontraba en la sala grande, ésta da de frente a la calle, y aceptamos la
cordial invitación.
Cuando
ya estábamos por entrar a la sala se nos ocurrió preguntarle que qué sabía de
la famosa leyenda de ese lugar titulada “La casa de los perros” y nunca pasó
por mi mente que comenzaría a charlar casi media hora con alguien demasiado
culto del lugar. El joven nos dijo que obviamente es una leyenda urbana que,
como su mismo nombre nos lo indica, no es verdad.
· Contó que la leyenda narra que en ese lugar
vivía un señor sastre desde hacía largo tiempo y que le gustaba darle de comer
a los perros de la calle y que también les daba hospedaje en esa casa. Fue
tanto su afán de hospedar esos animales que se le llegaron a juntar incluso hasta
más de cincuenta perros. Obviamente es demasiado difícil mantener limpia una
casa de ese tamaño con tal cantidad de mascotas, si simplemente con un perro
que tenga alguien se le dificulta limpiar sus heces fecales ahora imagínense lo
laborioso que sería limpiar las heces fecales de cincuenta; por estas razones aquel
lugar tenía un olor demasiado penetrante y asqueroso. Las personas cuando
pasaban por ahí les llegaba el olor desde cuadras anteriores de llegar al
edificio y pues comenzaron a apodar el lugar como la famosa “casa de los
perros”.
El
lugar fue remodelado por una famoso arquitecto de la época, y los que lo
mandaron remodelar les llegó la idea de que querían que su casa fuera de las
más hermosas y llamativas del lugar, cosa que sí lograron porque la casa fue
reconocida por su esplendor belleza; estas personas mandaron traer de Estados
Unidos unas estatu
as de unos perros para ponerlas en la cima del edificio, estas estatuas eran de bronce colocadas en dirección al norte y sur. Se desconoce el paradero de las estatuas originales ya que se cuenta de que el presidente que gobernaba en ese momento se las llevó a su casa, razón por la cual hay unas replicas de ellas en el edificio.
La
leyenda dice que a las 3:00 a.m. , cuando se supone que es la hora más larga y
en la que todos tenemos el sueño más pesado, dichas estatuas cobran vida y
rondan por la cima del edificio en memoria de su amo.
Al terminarnos de contar la leyenda nos
dimos cuenta de que el muchacho sabía bastante del lugar y comenzamos a hacerle
plática. Nos contó que el edificio originalmente tenía 10 metros más en la
parte delantera, y que se puede apreciar eso en la diferencia de color en la
cantera que está en la parte de afuera, que es de dolor oscuro en la parte
superior y en la de abajo es de color más claro por las remodelaciones y
adaptaciones que se le han hecho. Los arcos que están dentro también son más
recientes por lo mismo, algunas de las partes originales del edificio son
columnas que están debajo en la sala 2.
En la planta alta, donde estaba la
exposición a la que nos había invitado, hay una sala algo grande, no es muy
ancha pero es algo larga y nos explicó que en ella se hacían algunas reuniones
muy “especiales” ya que solamente asistían a esas reuniones personas adineradas.
Antes de que quitaran los 10 metros que tenia de frente el edificio había unas
escaleras frontales al edificio que eran por las cuales se podía obtener acceso
directo a éste.
Otras cosas que nos contó fue que
solamente lo han asustado una vez en ese lugar y fue en un elevador, de
apariencia algo antigua, que está en la esquina izquierda del fondo, y fue
porque subió a unas personas en el elevador que querían bajar pero al darse la
vuelta para presionar el botón que indicaba la planta baja, este mismo se
presionó solo y el elevador comenzó a descender de manera sola, el joven dice
que con el puro pensamiento logró presionar el
botón. Cuando pasó esto el joven sintió algo de escalofríos y en eso el
elevador quedó atascado a la mitad del trayecto, después puso la mano para
hacer corriente y el elevador siguió bajando de su debida manera. Cuenta que ha sido el único acontecimiento
fuera de lo normal que le ha sucedido y eso que no llevaba mucho tiempo en el
lugar.
Después de contarnos algunas
otras cosas le comenzamos a hacer preguntas acerca del tema para irnos
adentrando al propósito de la visita, ya que tomamos esa plática amena como un
tipo de “introducción”.
1.- Le preguntamos que cuántos
fascículos o números se habían hecho del periódico del DESPERTADOR AMERICANO a
lo que recibimos por respuesta que hubo siete
periódicos que se publicaron
desde noviembre del 1810 hasta enero de 1811, con su ultimo periódico; al
contarnos esto nos contestó automáticamente otras respuestas como la de
Nos comentó que el original
se encuentra en una biblioteca de Chile. Nosotros buscamos más respuesta acerca
de esta pregunta y la encontramos en la sala 2, y decía que “la
única colección con los siete números publicados se
encuentra en Chile en la Biblioteca Nacional de esta nación, donados por los
familiares del bibliógrafo chileno José Toribio Medina a la muerte de éste…”
Su costo era de dos
reales = que equivalen a 200 pesos.
3.- ¿Quién lo imprimió?
Fue impreso en la oficina de
José Fruto Romero, pero fue mandado a hacer por el cura Don Miguel Hidalgo
apoyándose y con la ayuda de Francisco Severo Maldonado en 1810 el 20 de
diciembre y el último en enero 17 del siguiente año. Decía que unos que quizá
fueron también cómplices fueron: Fray Francisco Parra, Dr Ángel de la Sierra y
Lic. Ignacio López Rayón.
4.- Cuando le preguntamos al guía que cuál era el
propósito de este periódico nos leyó una frase que se encontraba en
el muro de la entrada que está en el centro del patio que decía: “Libertad
de imprenta y alas para el pensamiento” Buscamos otra respuesta que fuera más completa
y encontramos la siguiente “fue hecho con el fin de propagar los
ideales del movimiento y para informar acerca de sus campañas”
Ya contestadas nuestras
preguntas clave nos propusimos conocer aun más acerca de la historia de este
periódico y sus consecuencias.
El guía nos dijo que los
españoles quisieron que se borraran estos periódicos ya que no les beneficiaban
en lo absoluto sino todo lo contrario, quemaron 500 de los 2 mil ejemplares que
se calcula que salieron.
El español de nombre BRIGADIER JOSE DE LA CRUZ obligó a
Francisco Severo Maldonado, mismo escritor del Despertador Americano, a que
escribiera y publicara otro periódico en el cual desmintiera todo lo
relacionado con Hidalgo y lo mencionado en el Despertador Americano, él no
quiso pero fue amenazado de muerte y no tuvo otra opción.
Publicó entonces otro
periódico titulado “EL TELEGRAFO DE
GUALADALAXARA” con causa realista y con la única intensión de lo ya
mencionado, desmentir y opacar al Despertador Americano. Se
publicaron 82 números de 1811 a 1812.
Posteriormente se siguieron
publicando infinidad de periódicos en ese lugar.
Cronológicamente nombraré
algunos:
·
El telégrafo de Guadalaxara.
·
La Federación.
·
BOLETIN Republicano de Jalisco.
·
La estrella polar.
·
El defensor de la Religión.
·
La voz de la Patria.
Mucho después salieron estos
otros:
·
El Mentor
Provisional tuvo 3 números en 1813.
·
El Mentor de la Nueva Galicia 27 números en
1813 con la intensión de divulgar el contenido de la Liberal Constitución de
Cádiz.
·
La Gaceta del Gobierno de Guadalajara fue el
primer periódico oficial del gobierno. (Iturbidista y trigarante)
Ya para culminar con nuestra visita al
lugar pasamos a una sala donde había gran variedad de maquinaria que se
utilizaba en ese entonces para la imprenta, que iban desde perforadoras hasta
una máquina de grabado de placas metálicas, todas éstas de inmenso tamaño.
También vimos una vitrina con la
evolución de las cámaras, y alado se encontraba una cámara o estudio de
grabación de televisión, parecía como un lugar donde se presentaban las
noticias ya que tenía un escritorio al centro y cámaras de televisoras por
todas partes, entre ellas una de Televisa.
De ahí pasamos por nuestras mochilas,
dimos las gracias a todo el personal que nos atendió y al muchacho que nos
explicó todo y nos retiramos.
En verdad para mí fue una experiencia
muy “culturizante” ya que nunca había entrado a ese lugar y no conocía tampoco
su historia. Ahora puedo pasar por ese lugar con la tranquilidad de saber algo
de su historia y de su importancia. Le agradezco demasiado a nuestra maestra y
Licenciada Lilia Topete Chavarín por presentarnos estas oportunidades, en forma
de trabajo, para poder visitar y conocer estos lugares. Espero y tengo el deseo
de seguir conociendo nuestro patrimonio y valorarlo ya que es un tesoro.
10.-JALISCO
NACIMIENTO DEL ESTADO DE JALISCO:
El 16 de junio de 1823,
es la fecha en que se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de
Jalisco. Su capital es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este
rango desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Esta iniciativa se
materializa en el Plan de Gobierno Provisional del Nuevo Estado de Xalisco,
donde en su tercer artículo dispone que: “El Estado de Xalisco es libre,
independiente y soberano de sí mismo, y no reconocerá otras relaciones con los
demás Estados o Provincias, que las de la fraternidad y confederación.
La difícil tarea de
consolidar al Estado de Jalisco, en la recién establecida República Federal da
principio con los siguientes hechos: la integración del Congreso
Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal
(constaba de 272 artículos); y la elección de Prisciliano Sánchez como primer
Gobernador Constitucional del Estado.
Con el recién adoptado
sistema federal, el territorio jalisciense quedó dividido en ocho cantones:
Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Autlán, Tepic y Colotlán.
Pero no todos los grupos
sociales estuvieron de acuerdo con todos estos acontecimientos. Quienes
derivaban su poder de la antigua relación de dominio colonial se organizaron rápidamente
para impedir cualquier cambio.
Así, las vicisitudes
derivadas de la oposición entre conservadores y liberales caracterizaron gran
parte del siglo decimonónico, en la historia de México.
Desde 1823, cuando
Jalisco adoptó el sistema federal, los distintos gobiernos del Estado
defendieron y sostuvieron la causa por la que se había luchado, la de
“Federación o Muerte”.
Durante el período que
se conoce como la primera República Federal (1823-1835), los liberales
jaliscienses no cesaron en hacer frente a las constantes hostilidades y
pretensiones de los centralistas por implantar un sistema de gobierno que los
favoreciera.
Luego de serios
enfrentamientos en el campo político y militar, los liberales jaliscienses
fueron sometidos, a fuerza de las armas, por parte de los conservadores en
agosto de 1834; a partir de esa fecha Antonio López de Santa Anna tomas las
riendas del país y se encarga de defender los intereses de los centralistas,
quienes plasmaron sus ideales en las Siete Leyes Constitucionales, promulgadas
en diciembre de 1836 y vigentes hasta 1841. En estas leyes se tomaron medidas
que limitaban la libertad de organización política en todos los niveles. En
Jalisco, desde 1835, el gobernador José Antonio Romero de convicción netamente
conservadora suprimió los ayuntamientos, el Congreso del Estado y también
nombró nuevos funcionarios.
A pesar de estas medidas
tan drásticas, el ideal federalista de Jalisco no fue exterminado. Hacia 1846,
ante la amenaza centralista de imponer una monarquía como forma de gobierno,
los liberales mexicanos reaccionaron enérgicamente y se apresuraron a
reorganizarse. En Jalisco un grupo de liberales se levantó en armas al grito de
“Viva la República, muera el príncipe extranjero”, y en respuesta a esta
protesta el gobierno centralista envió a sus tropas a Guadalajara, hostigando a
la población y dejando en estado de sitio a la ciudad.
En agosto de 1846,
triunfa nuevamente la causa federalista y México inicia su reorganización
según las bases de la Constitución de 1824.
Sin embargo la tarea de
fortalecimiento del sistema federal sufre otro grave tropiezo, cuando los
desacuerdos entre los grupos liberales y los ataques conservadores provocaron
la nueva adopción del sistema centralista, así como su forma de organización
política y territorial, en 1852, con la proclamación del Plan del Hospicio y el
regreso de Santa Anna al poder.
Este hecho alertó a los
liberales mexicanos, quienes actuando frente a condiciones adversas dieron
cuenta de su presencia en la escena política, en marzo de 1854, al proclamarse
el Plan de Ayutla.
Jalisco pronto declaró
su adhesión a dicho plan y, en febrero de 1855, la guarnición de Guadalajara
hizo lo mismo.
Los liberales vieron
triunfar nuevamente su causa en agosto de 1855, cuando Santa Anna huyó del
país. Jalisco inicia su reorganización cuando Ignacio Commonfort promulga el
estatuto orgánico de Jalisco, mediante el cual se restauran en la entidad los
principios de la Constitución de 1824 y con ella los derechos civiles.
GOBERNADORES
1848- 1849 Lic.
Joaquín Angulo
1848 Coronel J.
Guadalupe Montenegro
1848- 1847 Lic. Joaquín Angulo
1847 Sabás Sánchez
Hidalgo (interno)
1847- 1846 Lic.
Joaquín Angulo (interno)
1846 Juan Nepomuceno Cumplido (interior del estado de
Jalisco)
1846 Gral. José María Yáñez
1846-1845 Antonio Escobedo (Departamento de Jalisco)
1845 Luis Portugal
1845-1844 Antonio Escobedo (Departamento de Jalisco)
1844 Gral. Pánfilo Galindo (Departamento de Jalisco)
1844 Gral. Manuel Antonio Cañedo (Departamento de Jalisco)
1844-1843 Gral. José María Jarero (Departamento de Jalisco)
1843-1842 Gral. Mariano Paredes y Arrillaga
1841 Gral. Mario Paredes y Arrillaga (Comandante militar del
Departamento de Jalisco)
1841 Joaquín Castañeda (interno del Departamento de Jalisco)
1841 Dr. Pedro Tamés Jurdo (Gobernador federalista)
1841 Gral. Mariano
Paredes y Arrillaga
1841- 1837 Antonio Escobedo (Departamento de Jalisco)
1837 Lic. José Justo Corro
1837-1836 Antonio Escobedo (Gobernador interno)
1836 Lic. José Antonio Romero (Gobernador interno)
1836 Antonio Escobedo
(Vicegobernador)
1835 Lic. José Antonio Romero (Departamento de Jalisco)
1834 Lic. José Antonio Romero (Provisional)
1834 Santiago Guzmán Parra (Gobernador Interno)
1834 Francisco Cortés Valdicia (Gobernador Interno)
1834-1833 Dr. Pedro Tamés Jurdo
1833-1832 José Ignacio Herrera y Cairo
1832-1831 José Ignacio Cañedo y Arróniz
1831-1830 José Ignacio Herrera y Cairo (Vicegobernador)
1830 Juan Nepomuceno Cumplido
1830 Ramón Navarro (imposición militar)
1830 José Ignacio Herrera y Cairo (Vicegobernador)
1830-1829 José Ignacio Cañedo y Arróniz
1829 José Justo Corro (Gobernador Interno)
1828-1827 Juan Nepomuceno Cumplido (Vicegobernador)
1827-1826 José María Echauri (Gobernador Interno)
1826-1827 Prisciliano Sánchez Padilla
1825-1824 Juan Nepomuceno Cumplido
1824 Rafael Dávila (Vicegobernador)
1824 Gral. Luis Quintanar Bocanegra y Ruiz (Gobernador
constituyente de la federación por parte de Jalisco)
PRIMEROS AÑOS DE JALISCO
Federalistas y
centralistas:
La vida económica y social de México a partir de 1821 fue tan caótica como su
situación política externa. Entre 1821 y 1854 se enfrentaron en una guerra
civil entre centralistas y federalistas
Federalistas:
*Visión:
Respetar la autonomía política y administrativa de los estados y territorios
mexicanos integrados en un pacto nacional.
*Promovía
las ideas de los liberales como la libertad religiosa, igualdad civil ante la
ley, división de poderes y libertad económica.
-Valentín Gómez Farías
-Ramos
Arizpe
-Vicente
Guerrero
*José
María Luis Mora
Centralistas:
*Visión:
identificados con un régimen que desde la capital pudiera mantener un ferreo
control político de la República.
*Se
pronunciaba por la costumbre y tradición española basada en defender una
posición económica privilegiada de alto clero que fueran provincias en lugar de
estados.
*Figuras
Representativas:
-Fray
Servando Teresa de Mier
-Santa
Anna
-Anastasio
Bustamante
No hay comentarios:
Publicar un comentario